La pedagogía Waldorf fue creada por Rudolf Steiner, en 1919, en Alemania, tras la finalización de la Primera Guerra Mundial.
El método propone a los estudiantes como sujetos activos de su propio aprendizaje.
Para llevar a cabo esta premisa, se enfatiza tanto en la adaptación del proceso madurativo de los estudiantes, como en la integración y participación de sus respectivas familias.
Pedagogía Waldorf: Características
- Habilidades Artísticas: se propone estimular las potencialidades artísticas en el desarrollo infantil, ya que se considera a esta expresión como la más natural en la niñez.
- No existen los exámenes: este tipo de pedagogía pretende incentivar la motivación infantil y desarrollar el interés por el aprendizaje. Se considera que las evaluaciones de niños y niñas por su conocimiento, puede afectar su autoestima.
- Escuela como prolongación del hogar: el ambiente y entorno en el que los niños transcurren su etapa escolar, debe ser agradable para ellos. Suelen estar decorados con colores cálidos, los espacios son amplios y abiertos, rodeados de naturaleza y los juguetes son fabricados a mano.
- No hay libros de texto: en las escuelas primarias, la intención es que sean las y los estudiantes quienes elaboren ellos mismos su propio material, a partir del trabajo cotidiano.
- Enseñanza libre: se valoriza el aprendizaje espontáneo y natural, dándole vital importancia a la relación que el niño establece con la naturaleza y el ambiente en el que se desenvuelve.
- Un solo tutor para cada etapa: el grupo de estudiantes tendrá un docente/tutor durante la primaria, y otro durante la secundaria y Bachillerato. Se pretende con ello afianzar el vínculo entre la o el maestro y los niños, para transitar una buena convivencia.
- Respeta el desarrollo global de niños y niñas: los peques aprenden a escribir y a leer recién después de los siete años. Se considera que aproximadamente es en esa edad, cuando se encuentran maduros y preparados para desarrollar este tipo de habilidades.
- Enseñar a pensar: el enfoque de esta pedagogía se orienta a que los y las estudiantes puedan desarrollar su creatividad y personalidad, para adquirir luego un pensamiento autónomo y crítico, en contraposición con introducirles contenidos académicos.
Beneficios de la Pedagogía Waldorf
La propuesta de la pedagogía Waldorf es poder observar al estudiante de forma integral. Es decir, como sujeto que aprende, y no como un niño que se convierte en alumno una vez que ingresa al sistema educativo.
Para respetar esta coherencia, se trabaja junto a las familias, intentando recrear en el espacio áulico, un lugar de contención, calidez y libertad, brindándoles confianza, escucha y atención, para que sean capaces de desplegar cada uno y cada una, su propio potencial, respetando el tiempo de madurez de cada etapa del desarrollo.
El estudiante logra entonces, crecer, en un entorno donde se lo valora, se lo escucha y se lo respeta como ser individual.
Irá construyendo y constituyendo su personalidad, sobre la base de una autoestima cimentada, que le permitirá vincularse con el mundo que lo rodea, con el otro y consigo mismo, elaborando un pensamiento crítico y reflexivo, siendo capaz de identificar y verbalizar las emociones que lo atraviesen.
Pedagogía Waldorf vs Pedagogía tradicional
Te compartimos a continuación algunos puntos clave que diferencian cada tipo de pedagogía, y que como madres o padres, debemos tener en cuenta, a la hora de elegir el tipo de escolarización para nuestros hijos o hijas:
Pedagogía Tradicional:
- Comienzos Académicos: tiene como premisa que cuanto antes se produzca la inserción del niño a la institución escolar, mejor alcanzará sus conocimientos académicos.
- Metodología: los docentes estimulan a los estudiantes a participar del aprendizaje de forma responsable e individual, impartiendo un mismo contenido a todo el grupo áulico. Se obtiene un registro calificativo a través de exámenes o lecciones. El método de cada docente varía, pero se centra en alcanzar los resultados estipulados.
- Aula: el espacio áulico es estructurado, cada estudiante ocupa su lugar. El docente enseña utilizando libros de texto, medios tecnológicos, etc.
- Materiales: generalmente están previstos y son pensados para un propósito académico específico. Se utilizan libros de texto, exámenes, hojas de trabajo y tecnología.
- Sociedad: la institución escolar suele ocuparse de lo que refiere a la educación académica en sí. En el caso en que existiesen problemas de conducta o sociales, deberán ser abordados en sus respectivas familias y hogares.
- Individuo: el crecimiento individual de cada niño y niña, se encuentra atravesado y equilibrado por las necesidades de todo el grupo de estudiantes.
Pedagogía Waldorf:
- Comienzos Académicos: se focaliza en el tiempo de crecimiento de los niños y niñas. Es por ello que los primeros años se encuentran orientados al juego, la creatividad e imaginación. Los conocimientos académicos se incorporarán recién en la primaria, generando además un ambiente propicio, incluyendo la música, el arte, la construcción de habilidades sociales y la vinculación grupal.
- Metodología: la o el docente de esta pedagogía fomenta el deseo de aprender. Los métodos son interdisciplinarios, incluyendo música, arte y artesanías. Se hace hincapié en la integración y colaboración de los estudiantes en el aula. Los niños aprenden a través de la imitación, investigación y colaboración, trabajando junto a un docente y sus compañeros, permaneciendo atento el educador, a las habilidades propias según cada edad.
- Aula: el ambiente es simple e integrador. Se le da vital importancia a la presencia de la naturaleza, los espacios abiertos y los materiales didácticos artesanales. El docente guía a los estudiantes no solo como individuos, sino también como colaboradores entre sí.
- Materiales: son los niños y niñas quienes crean sus propios materiales, y la tecnología no se utiliza durante toda la primaria.
- Sociedad:se la da la misma importancia al aprendizaje académico como al desarrollo del estudiante en el ámbito social.
- Individuo: se considera a los estudiantes como únicos y por lo tanto con personalidades distintas. El docente deberá conocerlos, respetarlos, guiarlos, y estimularlos a alcanzar sus propias potencialidades.
Etapas Educativas en la Pedagogía Waldorf
El objetivo de la pedagogía Waldorf es potencializar a los y las estudiantes, mediante la guía de un educador, en un ambiente no directivo.
Este modelo propone que el desarrollo atraviese tres etapas:
- Primera Infancia: durante los primeros años del niño, y hasta que cumpla siete, el enfoque se dará principalmente en el juego y en el descubrimiento. Tanto su familia, como el docente, deberán propiciar un ambiente que incentive el aprendizaje a través del juego libre y la imitación. La idea es, que durante esta etapa, el niño pueda ir descubriendo por sí solo su entorno y aprenda a dominar sus habilidades motoras.
- Edad Escolar: durante este período, que transcurre entre los siete y catorce años, se hará foco en potenciar la imaginación de los niños y niñas. Para ello se incorporan lenguajes artísticos. En el caso de las matemáticas, por ejemplo, se busca incorporar los conocimientos a través de juegos o de la invención de historias que fomenten la creatividad y faciliten la incorporación de los contenidos.
- Adolescencia y Juventud: esta última etapa comienza a los catorce años de edad y finaliza a los veintiuno. En este período se pretende afianzar la personalidad del estudiante y fomentar el espíritu crítico. El educador debe motivar a los estudiantes para que sean capaces de emitir juicios de valor sobre el mundo que los rodea.
¿Dónde podemos encontrar Centros Waldorf?
En España y en todo el mundo, afortunadamente, cada vez son más la cantidad de centros donde se enseña, a través de la pedagogía Waldorf.
Para facilitarte la búsqueda, te compartimos y ¡recomendamos!, a continuación, este enlace, que te llevará a una página Web, donde podrás seleccionar la zona donde te encuentres, la edad, y la titularidad, y te desplegará, entonces, las diferentes opciones de Escuelas Waldorf que se hallen en cercanía.
Deseamos que esta recorrido te haya sido de utilidad para descubrir y adentrarte en el universo de la Pedagogía Waldorf.
El sistema educativo tradicional, no es el único, así como tampoco lo es el modo de enseñanza, solo es el más conocido y el que, por diversos motivos, se ha instalado en las sociedades de casi todo el mundo.
Pero hoy en día, y ya desde hace varios años, emergen y se continúan gestando nuevas corrientes, con miradas más integradoras y holísticas en el acompañamiento, guía, y el complejo pero maravilloso desafío de fomentar el deseo y el amor, para que los niños y niñas, adolescentes y luego, adultos, aprendan: de la escuela, y de la vida.
“Libres son quienes crean, no quienes copian, y libres son quienes piensan, no quienes obedecen. Enseñar es enseñar a dudar”, dijo alguna vez Eduardo Galeano.